Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano)
LA LOMLOE MEJORA ASPECTOS LESIVOS DE LA LOMCE, PERO ES UNA OPORTUNIDAD PERDIDA PARA AVANZAR HACIA LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Con la aprobación hoy de la reforma de la LOE-LOMCE por parte del Consejo de Ministros, se inicia la tramitación parlamentaria de la nueva Ley educativa.
Desde SUATEA, celebramos sin duda la eliminación de los aspectos más lesivos de la LOMCE (segregación del alumnado, eliminación de competencias a claustros y consejos escolares, calificación de la materia de Religión, reválidas, etc.), pero echamos de menos una apuesta más valiente que permitiera hacer realidad algunas de nuestras reivindicaciones HISTÓRICAS: eliminación de los conciertos educativos, la enseñanza religiosa fuera del currículo, la reversión efectiva de los recortes aplicados a la educación a partir de 2012, etc.
Celebramos que la coeducación, la inclusión e incluso la crisis climática sean aspectos centrales de la exposición de motivos, pero hay otros aspectos y algunas carencias que suponen estar lejos de la transformación profunda que nuestro sistema educativo necesita:
- La red de centros. La doble red pública/red concertada del sistema educativo español representa una anomalía dentro de la Unión Europea. Es evidente que la existencia de la doble red de centros ha supuesto y supone la segregación del alumnado, aspecto pernicioso y dañino que atenta contra un principio básico: la Escuela debe ser el principal elemento de integración y cohesión social, y sólo la Escuela Pública puede jugar ese papel fundamental. Por tanto, desde SUATEA habríamos apostado por una nueva Ley que supusiera, de forma definitiva, el fin de la red de centros concertados, como históricamente reivindica gran parte de la sociedad.
- Los currículos y los ejes transversales. En la nueva Ley se hacen numerosas alusiones a los llamados ejes transversales (valores), pero entendemos que estos valores deben concretarse en el currículo de cada materia y tener reflejo en las programaciones. Es necesario exigir su cumplimiento, pues solo de esta forma tendrán el protagonismo que se merecen. Los currículos de las diferentes materias deben ser objeto de una honda revisión, tanto cualitativa como cuantitativa.
- La gestión democrática de los centros. Es necesario avanzar en un funcionamiento más democrático de los centros, pues la elección de las direcciones sigue dependiendo en gran medida de la Administración.
- La religión, fuera de la Escuela. Es necesario avanzar hacia la laicidad del sistema educativo.
- Los aspectos relacionados con la inclusión y la equidad deben ser una prioridad para mejorar el sistema educativo con perspectiva social y no mercantilista. Hay muchos aspectos que hay que mejorar de forma urgente: la desigualdad, que en muchos casos se ve empeorada por una creciente segregación educativa por motivos socioeconómicos; altas tasas de abandono escolar; el riesgo de pobreza y exclusión social; y una atención a la diversidad que no responde a las necesidades del alumnado, que está mal dotada en cuanto a recursos y que se traduce en muchas ocasiones en abandono y exclusión escolar. Para afrontar esta situación, reclamamos revertir los recortes de los últimos años y mejorar la dotación presupuestaria de la escuela pública respecto a:
- Reducción de las ratios, imprescindible para una atención personalizada del alumnado.
- Revisión de las condiciones laborales del profesorado: reducción de jornada lectiva, facilidades para la formación permanente, estabilidad de las plantillas, planes de estabilidad para el profesorado interino, etc.
- Refuerzo de los Equipos y Departamentos de Orientación para mejorar la convivencia en los centros educativos y atender la diversidad en las aulas.
Por otra parte, es preocupante que el Ministerio de Educación no haya convocado ninguna mesa de negociación con los sindicatos, ni que haya escuchado a la comunidad educativa para consensuar una nueva Ley, que es una reforma de la LOMCE y un retorno a la LOE que en su momento SUATEA y los STES-i ya calificaron de insuficiente. Se ha perdido una oportunidad para que el profesorado y la comunidad educativa, que son quienes finalmente aplican la ley, puedan opinar y debatirla en profundidad.
En suma, la LOMLOE supone una mejora respecto a la LOMCE porque elimina sus aspectos más lesivos, pero es claramente insuficiente para quienes esperábamos un compromiso claro e inequívoco con la Escuela Pública, un compromiso con una escuela laica, inclusiva, equitativa, compensadora de desigualdades, coeducativa, democrática, comprometida con un mundo más justo y respetuosa con las lenguas y culturas territoriales. La aprobación de la LOMLOE supone una oportunidad perdida para avanzar hacia la Escuela que queremos.
El Secretariado de SUATEA, Uviéu a 4 de marzo de 2020
Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano)