Siguen las negociaciones de la reforma de la profesión docente

Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano)

Continúan las negociaciones de la reforma de la profesión docente en Madrid con la constitución de cuatro grupos de trabajo

Decíamos en enero de este año que la Mesa de Negociación del Personal Docente no Universitario llevaba más de una década sin sentarse a negociar medidas que supongan el fin de las políticas de recortes y mejoras de las condiciones laborales del profesorado. Pues bien, hoy ha tenido lugar otra reunión entre Ministerio y sindicatos, en la que SUATEA estuvo representada como integrante de STEs-i, y en la que se concretó la creación de 4 grupos de trabajo para abordar: los cambios en la selección del profesorado -quien debe acceder a la profesión-; en la formación inicial -que incluye los planes de estudio universitarios-; la inducción -tutorización/acompañamiento de personas expertas-; y las condiciones laborales junto al desarrollo profesional. Parece que se proponen algunas mejoras, como la actualización de temarios para oposiciones, un sistema de examen más objetivo y el paso al nivel salarial A1 para el cuerpo de maestros y maestras –que se aproxima a una demanda histórica de SUATEA, el cuerpo único docente– y que vendría a satisfacer parcialmente lo que llevamos pidiendo desde hace más de cuatro décadas: a igual trabajo, igual salario.

Desde el Ministerio dicen apostar ahora por la reversión de recortes educativos y alguna mejora a cambio de inaceptables exigencias para el personal docente. No obstante, la reversión de recortes no se refiere a la recuperación de las pagas extra o una subida de sueldos generalizada que nos permita compensar la enorme pérdida de poder adquisitivo que el profesorado de todo el estado viene sufriendo desde 2010. Más bien parece que se pretende regular, vía normativa básica, una bajada de horas lectivas y de ratios, lo que permitiría hacer desdobles, codocencia, apoyos en el aula o grupos flexibles para individualizar la enseñanza del alumnado vulnerable, así como una posible pasada del Cuerpo de Maestros al nivel A1. En el caso de Asturies, la trampa está clara: la bajada de ratios va a acabar llegando por sí sola debido a nuestras características demográficas, y la bajada de horas lectivas a 23 para el cuerpo de Maestras ya ha sido comprometida por el Gobierno asturiano gracias a la movilización de los 4 sindicatos que convocaron las marchas del curso pasado y la huelga a principios del actual. Por tanto, de los dos ofrecimientos “estrella”, ninguno tendría un impacto verdaderamente sinigificativo en nuestro territorio.

 A cambio de leves mejoras, se nos plantea un gran sacrificio: la implantación de la carrera profesional, o dicho de otra manera, el sometimiento del profesorado a un proceso constante de evaluación por objetivos de la que se haga depender parte del salario de manera individualizada. En SUATEA lo tenemos claro: estamos en contra de cualquier proyecto de Estatuto Docente que incluya la carrera profesional si se basa en un modelo competitivo y jerarquizado entre el profesorado, ya que hunde sus raíces en una concepción neoliberal de la educación y de la vida en general, donde el individualismo se impone a la cooperación y al trabajo en equipo. Para conseguir todas las mejoras, no es necesario un Estatuto Docente; se podrían negociar perfectamente de manera individual e incorporarlas en los correspondientes Reales Decretos. Entendemos que la celeridad con la que se quiere ahora negociar un Estatuto Docente tiene una clara y perniciosa intención: implantar la carrera profesional docente en todo el estado, usando aquel como caballo de Troya.

Este estatuto ¿va a ser un caballo de Troya?

Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano)

Check Also

Plantillas 2025-26: La consejería recorta en la pública pero no en la concertada

Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano) El recorte afecta a ciudades como Gijón, Oviedo …