Por la mejora de la Educación Infantil

Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano)

  1. Integración del primer ciclo de Educación Infantil 0 a 3 años en el sistema educativo público, dependiendo su organización, gestión y funcionamiento directamente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. No a los consorcios, entidades no públicas u organismos públicos autónomos para la gestión de estas enseñanzas.
  2. Creación de más Escuelas Infantiles de 0 a 3 años y ampliación de las existentes para atender las necesidades demandadas por las familias, prestando especial atención a las zonas rurales. Designación de una directora o director para cada escuela e instauración de la “pareja pedagógica” como personal de referencia para cada unidad. Contratación de personal especialista en esta etapa para atender de forma adecuada al alumnado con necesidades.
  3. Adecuación de los centros de esta etapa a las características y necesidades del alumnado -patios, aseos, aulas, etc- y eliminación de todas las barreras arquitectónicas.
  4. Ratios máximas en el segundo ciclo de educación Infantil: tres años: 12; cuatro años: 14; cinco años: 14; aulas mixtas de tres y cuatro años: 10; mixta de cuatro y cinco años: 12. Mixta de tres, cuatro y cinco: 8. Reducción de las ratios en función del alumnado con NEAE, integrando como máximo dos alumnos/as por grupo y garantizando para ello apoyo permanente de especialistas.
  5. Mayor número de apoyos dentro del aula, que favorezca una mejora en las condiciones laborales del profesorado y una mayor atención al alumnado. Cubrir todas las necesidades de plantilla generadas por la ocupación de cargos directivos por parte de personal de EI. Un profesor/a de apoyo por cada tres unidades: uno/a por tres unidades, dos por seis unidades, tres por nueve, etc.
  6. Formación específica y continua para el profesorado dentro del horario laboral, desarrollándose de acuerdo a las nuevas necesidades educativas y contextualizada en las necesidades del centro.
  7. Atención al alumnado con NEE por personal especialista en Pedagogía Terapéutica (PT), Audición y Lenguaje (AL), fisioterapeuta y técnicos superiores de educación; incluyendo también, labores preventivas para todo el alumnado. Mayor dedicación horaria por parte del Equipo multidisciplinar.
  8. Plan de acogida integrador para el alumnado inmigrante. Mantenimiento y refuerzo de las aulas de inmersión lingüística. Plan específico para el alumnado que desconozca el castellano, asturiano o gallego-asturiano.
  9. Período de adaptación a la escuela en Educación Infantil de 3 años con una duración mínima de un mes.
  10. No a la enseñanza de la religión en la etapa de Educación Infantil.
  11. En todos los centros educativos: técnicos superiores de educación, personal de administración y servicios, personal de limpieza en todo el horario lectivo, cuidadores en desayuno y comida y personal de enfermería.
  12. Profesorado con la especialidad de Lengua Asturiana o Gallego-Asturiano en los Centros de Educación Infantil e introducción de las mismas en el currículo de Educación Infantil con horario equiparado al resto de áreas lingüísticas. Inclusión de la mención de Llingua Asturiana en el plan de estudios de magisterio en Educación Infantil.
  13. Impulso de las medidas necesarias –programas, organización, formación del profesorado- para fomentar la coeducación y sensibilidad sobre el valor positivo de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, y el aprendizaje de modelos sociales no sexistas desde la etapa más temprana de socialización.
  14. Reducción de tres horas lectivas a todo el profesorado de Educación Infantil.

Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano)

Check Also

Por una Escuela Pública Asturiana

Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano)   Oferta educativa pública que atienda las necesidades …