Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano)
La profusión de datos contradictorios con respecto al denominado Plan de Desescalada del Gobierno español y el carácter contradictorio de algunos apartados están generando una profunda preocupación entre el profesorado asturiano. Por si fuera poco, las declaraciones reflejadas en los medios de comunicación de la Sra. Consejera de cara al próximo curso escolar, nos provocan mayor preocupación, si cabe. Ante esta situación, desde SUATEA queremos insistir en los siguientes aspectos:
1/ Llevamos tiempo diciendo que este curso será prácticamente imposible volver a realizar actividades docentes en las aulas. Así lo hemos transmitido en los diferentes foros virtuales en los que vamos reuniéndonos con la Administración.
Estamos ante situación de emergencia sanitaria y, por ello mismo, debemos priorizar la salud de las personas por encima de cualquier otra consideración. Un retorno a los centros supondría abrir la posibilidad a un nuevo brote de contagios.
Por todo esto, desde SUATEA insistimos en que no deberían abrirse las aulas hasta el próximo mes de septiembre, centrándonos hasta ese momento en planificar el próximo curso que se nos va a presentar con importantes carencias que habrá que resolver.
2/ Hemos señalado la capacidad del profesorado asturiano para adaptarse a unas circunstancias totalmente imprevistas, dando respuesta a nuevas necesidades y manteniendo el contacto con alumnado y familias a través del teletrabajo. Todo ello ha supuesto una brutal desregulación de las condiciones laborales del profesorado que ha visto cómo se incrementaba su jornada laboral de forma importante.
A fecha de hoy, se han realizado planes de trabajo en cada centro para organizar el fin de curso en el próximo mes de junio. Cuando hemos implantado una nueva normalidad docente y la comunidad educativa se ha puesto a desarrollarla, vemos con inquietud el hecho de que el esfuerzo efectuado hasta ahora se pueda tirar por la borda si se opta por la reapertura de las aulas. No vemos factible, de ningún modo, combinar los planes de trabajo elaborados para desarrollar las labores docentes por ordenador con el posible retorno de parte del alumnado a los centros. Rechazamos la idea de agrupar al alumnado en varias aulas pero tutelados por un único profesor o profesora. Del mismo modo que no podemos entender que ese retorno del alumnado tenga un carácter voluntario. Con todas las consecuencias, se retorna o no se retorna, pero no caben posiciones intermedias en esta cuestión. Y nos reafirmamos en no retorno.
3/ Queremos insistir en un aspecto que apenas se ha tenido en cuenta en esta crisis como es el hecho de que el profesorado, además de teletrabajar, tiene que afrontar su propia conciliación familiar.
4/ Estamos pidiendo a la Consejería que nos informe de cuáles son sus intenciones ante la nueva etapa que se avecina. Queremos señalar la actitud opaca con la que actúa esta Administración a la hora de tomar decisiones. Desde el inicio de curso, el pasado mes de septiembre, no han existido canales de negociación. La Mesa Sectorial de negociación es un requerimiento efectuado hace semanas y del que todavía carecemos de respuesta.
Con el inicio de la crisis los órganos de gestión colectiva en los centros han quedado congelados en la práctica, llámense Claustros o Comisiones de Coordinación. Esta Consejería no ha tenido ningún interés en conocer de primera mano la opinión del profesorado porque no le ha interesado. Sin embargo, hoy nos despertamos con una encuesta en la que se pregunta al profesorado por algunos aspectos básicos de su trabajo relacionados con la crisis del COVID 19.
Nos llama la atención la imposibilidad de mantener el anonimato, la tendenciosidad de algunas preguntas, el que en su mayoría sean respuestas cerradas y como colofón, la posibilidad de que, en doscientos caracteres, el profesorado pueda hacer algún tipo de comentario o aportación ante esta nueva situación que atravesamos.
Por último, vemos con estupor las declaraciones de la Sra. Consejera en las que aboga por lo que puede significar la ruptura definitiva de las condiciones laborales del profesorado con propuestas de turnos rotatorios, la combinación de clases presenciales con teletrabajo, etc. Seguimos esperando la convocatoria de Mesa Sectorial para conocer las intenciones de la Consejería y anunciamos que, ante una ruptura de las condiciones laborales como las que se insinúan, esta Consejería tendrá enfrente al conjunto del profesorado asturiano.
Uviéu, 4 de mayo de 2020
Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano)