28 de septiembre día internacional por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano)

Hoy, 28 de septiembre, de nuevo tenemos que reivindicar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, puesto que la ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo del estado español aún no se ha implementado. A lo largo de estos diez años, queda patente la falta de interés por parte de las autoridades políticas para desarrollar el contenido legislativo. As,í en el Artículo 5 referido a los objetivos de la actuación de los poderes públicos se recoge:

1. Los poderes públicos en el desarrollo de sus políticas sanitarias, educativas y sociales garantizarán:

a) La información y la educación afectivo sexual y reproductiva en los contenidos formales del sistema educativo. Este objetivo lejos de desarrollarse, en aquellas autonomías donde se ha implementado con programas educativos como el caso de SKOLAE ha sido denunciado, criticado, vapuleado y al final reconducido dejándolo en algo secundario, a pesar de ganar el reconocimiento de la Unesco.

b) El acceso universal a los servicios y programas de salud sexual y reproductiva. La sanidad, responsabilidad de las comunidades autónomas, no está funcionando de igual manera entre unas y otras. Algunas han desarrollado programas de excelente calidad, otras mantienen programas obsoletos y sin perspectiva feminista.

c) El acceso a métodos seguros y eficaces que permitan regular la fecundidad. El acceso a ciertos anticonceptivos suele quedar fuera del sistema de salud y su precio los hace inaccesibles a la totalidad de la población.

d) La eliminación de toda forma de discriminación, con especial atención a las personas con algún tipo de discapacidad, a las que se les garantizará su derecho a la salud sexual y reproductiva, estableciendo para ellas los apoyos necesarios en función de su discapacidad. Hay que erradicar la esterilización forzada que aún se produce en España. El informe de CERMI de 2017 recoge:

“La práctica de la esterilización forzosa forma parte de un patrón más amplio de denegación de los derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad. Esta denegación incluye también la exclusión de manera sistemática de los sistemas de atención a la salud reproductiva y sexual, restricciones en la elección de métodos anticonceptivos voluntarios, una focalización en la supresión menstrual, una atención deficitaria durante el embarazo y en el parto, abortos involuntarios, y la denegación del derecho a ser madre”.

https://www.consaludmental.org/publicaciones/Esterilizacion-forzosa-mujeres-discapacidad.pdf

e) La educación sanitaria integral y con perspectiva de género sobre salud sexual y salud reproductiva. Ell informe sombra del Convenio de Estambul recoge que la formación con perspectiva de género no figura en prácticamente en ninguno de los currículos de medicina o enfermería.

Incluso con la implantación plena de la Ley Orgánica, quedan cosas por hacer. Nuestros derechos sexuales y reproductivos siempre están en entredicho y “penden de un hilo”. No olvidemos el intento de Ruiz Gallardón de derogar esta ley e imponer otra mucho más conservadora y que restringía derechos. No lo consiguió, pero debemos seguir alertas.

La situación es aún peor a nivel mundial. Hay países, como Nicaragua, República Dominicana, El Salvador, El Vaticano y Malta, donde todavía obligan a las mujeres a llevar a término su embarazo bajo pena de cárcel.

La lucha de las mujeres por nuestros derechos sexuales y reproductivos es y debe ser  global. La alianza entre mujeres es más fuerte si nos apoyamos en el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.

Desde la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical exigimos:

  • La retirada de la obligatoriedad del consentimiento de los progenitores y  de las progenitoras para poder abortar, en el caso de menores de edad.
  • Que el aborto sea libre, gratuito, de calidad y que esté garantizado por la sanidad pública.
  • Una educación afectivo sexual efectiva, en todos los niveles educativos.
  • El acceso libre y gratuito de toda la población a los métodos anticonceptivos, y que estos estén garantizados por la sanidad pública.

Desde la Secretaría de la Mujer de SUATEA os animamos a participar en la concentración que tendrá lugar hoy, 28 de septiembre, a las 19:00 en la plaza del Ayuntamiento de Gijón,

PORQUE NOS SIGUEN SOBRANDO LAS RAZONES

28 de septiembre 2020

Secretaría de la Muyer de SUATEA

Organización de Mujeres de la CI

Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano)

Check Also

La visión de futuru de les neñes: 11 d’ochobre, Día Internacional de la neña 

Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano) L’enfotu esti añu na cellebración del Día Internacional …