28 DE SEPTIEMBRE Día de Acción Global por los derechos sexuales y reproductivos

Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano)

DECIDIMOS SOBRE NUESTRA SALUD, NUESTRO CUERPO, NUESTRA VIDA SEXUAL. LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SON DERECHOS HUMANOS.

 

Un año más la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical se suma a este día de Acción Global para seguir exigiendo que se cumplan los derechos inherentes a todo ser humano: el derecho a la libertad sexual, a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo, el derecho a la privacidad sexual, el derecho a la equidad sin discriminaciones de género, orientación sexual, raza, clase social, religión o limitación física. El derecho al placer y a la expresión sexual emocional, el derecho a la libre decisión de contraer matrimonio, o de divorciarse; a la toma de decisiones reproductivas libres y sin coacciones, el derecho a la información, a la educación sexual integral, y a la atención de la salud sexual.

 

En España, cada vez que la legislación ha tratado de empoderarnos, de devolvernos las riendas de nuestro cuerpo y nuestra vida, otros se han empeñado en negarnos tales derechos, poniendo constantemente palos en las ruedas de nuestras conquistas.  Con la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, la excusa fue la de la crisis-estafa, que socavó los presupuestos sanitarios públicos, vulnerando, con ello, los derechos sexuales y reproductivos.  En la actualidad, se mantiene el copago sanitario que dificulta la anticoncepción, especialmente el acceso a los dispositivos intrauterinos e implantes anticonceptivos que, como el preservativo, no están financiados por el Sistema Nacional de Salud. Asimismo, el entonces Ministerio de Sanidad y Política Social, con fecha de 29 de septiembre de 2009, modificó las condiciones para la dispensa de la píldora postcoital, legalizada en España ya desde 2001; condiciones que eliminaban la necesidad de prescripción médica y la limitación de edad para su adquisición en las farmacias. Sin embargo, no en todas las comunidades se dispensa de forma gratuita a través de los centros de atención primaria y planificación familiar, lo que limita el acceso universal. Si a esto añadimos las ocasiones en que, con arreglo a la libertad ideológica y la objeción de conciencia, el personal médico y farmacéutico puede negarse a disponer o dispensar la PDD, cortesía de una sentencia del Tribunal Constitucional del año 2015, comprobamos cómo los avances legislativos hacia la igualdad y el empoderamiento de las mujeres tienen que sortear constantes obstáculos. Conviene recordar aquí, que la regulación de la objeción de conciencia en España es contraria al artículo 12 de la convención CEDAW sobre Salud de las Mujeres ya que considera discriminatorio que prevalezca el derecho a la objeción sobre el derecho a la prestación.

De ese mismo año, 2015, datan las recomendaciones de la ONU al Estado Español sobre la eliminación de los obstáculos que dificultan el acceso de las mujeres a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y, por ende, la obligación de garantizar su cobertura universal. Recomendaciones que llevan años ignorando, esquivando o cumpliendo cuando no les queda más remedio, bajo la presión constante del movimiento y las organizaciones feministas. A día de hoy sigue siendo prácticamente imposible que

las mujeres puedan abortar en hospitales públicos. La práctica habitual es que sean derivadas a centros concertados o privados (donde se practican el 90% de las IVEs), que no siempre existen en la misma comunidad autónoma de residencia. Una vez más, palos en las ruedas. Y cuando, legalidad obliga, no les queda más remedio que practicar un aborto, las mujeres tienen que soportar, durante días, charlas pro-vida e información sobre el embarazo y la maternidad. El aborto voluntario fuera de los plazos y supuestos señalados por la ley sigue figurando en el Código Penal, penalizando gravemente a las mujeres y al personal sanitario que lo practica.

La lucha debe continuar. Hay que levantarse en este país, que sigue siendo machista y conservador, para que los derechos sexuales y reproductivos, como derechos humanos que son, dejen de ser obstaculizados o directamente violados.

 

Por ello, exigimos al gobierno la implantación obligatoria de unidades IVE en todos los hospitales públicos garantizando la atención directa a las usuarias. Exigimos la despenalización del aborto del Código Penal. Exigimos la revisión de la cartera de servicios del sistema sanitario de salud donde se incluyan los métodos anticonceptivos, especialmente aquellos más utilizados y universales. Exigimos la educación afectivo-sexual obligatoria en todas las etapas educativas y la formación en todas las instancias que atienden a las mujeres víctimas de violencias machistas, especialmente en el poder judicial. Exigimos la estricta vigilancia de todos y cada uno de nuestros derechos sexuales y reproductivos.

No queremos dejar pasar este día de reivindicación sin hacer mención a la lucha verde de nuestras hermanas argentinas que pusieron a toda Latinoamérica en pie de guerra para que los derechos de las mujeres se empiecen a respetar. Bajo el lema “Por el derecho a decidir” el movimiento feminista argentino ha dado una lección al mundo impagable: que no hay gobiernos ni sociedades que frenen a las mujeres unidas en la defensa de sus derechos. Hoy también nos unimos a sus voces y exigimos el aborto legal para no morir.

La Secretaría de la Mujer de SUATEA y la Organización de Mujeres CI

28 de septiembre de 2018

 

Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano)

Check Also

SUATEA denuncia la promoción de la enseñanza concertada desde centros públicos

Esta entrada está disponible en: Asturianu (Asturiano) SUATEA ha tenido constancia de que desde las …