Esta entrada está disponible en: Castellano (Castellanu)
El tema del Día Mundial de la Seguranza y la Salú nel Trabayu pa 2014 ye «La seguranza y la salú nel usu de productos químicos nel trabayu». Los productos químicos son esenciales pa la vida moderna, y van siguir produciéndose y usándose nos centros de trabayu.
N’Europa entera, millones de trabayadores tán espuestos a sustancies peligroses nel so llugar de trabayu y la falta de control de los riesgos asociaos puede dañar la salú de les personas de formes mui variaes.
La lexislación europea afita les obligaciones de los empresarios no que toca a la xestión de talos riesgos, y empresarios y trabayadores disponen d’una montonera de documentos orientativos, anque ye preciso obrar acordies a los mesmos si se quier protexer la salú de los trabayadores.
Acordies a una investigación recién, el 19% de los trabayadores de la Unión Europea declara tar espuestu a vapores tóxicos per una cuarta parte o más del so horariu llaboral, mientres que’l 15% de los trabayadores tien que remanar sustancies peligroses como parte del so trabayu cotidianu.
De nun se xestionar de forma amañosa los riesgos d’usar sustancies peligroses, la salú de los trabayadores puede vese dañada de formes diverses, y los efectos pueden incluyir dende irritaciones pequeñes nos güeyos y na piel, hasta asma, problemes reproductivos, patoloxíes perinatales y cáncanu. Estos efectos pueden debese a una única esposición breve o a munches, y a l’acumulación a llargu plazu de sustancies nel organismu.
Les empreses de la Unión Europea tán obligaes por llei a protexer a los sos empleaos de los daños provocaos poles sustancies peligroses nel so llugar de trabayu. Les empreses han de facer evaluaciones de riesgos y adoptar midíes basaes nestes. La lexislación tamién tien disposiciones sobre la identificación y l’etiquetáu de miles de sustancies distintes rexistraes nel mercáu de la UE.
L’estrés ye’l segundu problema de salú rellacionáu col trabayu que más frecuentemente se denuncia n’Europa y, xunta otros riesgos psicosociales, créese que representa la causa de la perda de más de la mitá (50-60 %) de les xornaes de trabayu. Un entornu de trabayu psicosocialmente adversu puede tener importantes efectos negativos na salú de los trabayadores.
Los riesgos psicosociales existen en cualesquier llugar de trabayu, pero pueden evaluase y xestionase bien incluso si se cuenta con pocos recursos. Les campañes fecheso apurren apoyu y asesoramientu a los empresarios y trabayadores no que toca a la xestión del estrés rellacionáu col trabayu y los riesgos psicosociales y fomenta l’usu de ferramientes práctiques d’usu cenciellu pa facilitar el procesu de la so prevención y posterior tratamientu.
La responsabilidá cabera de la xestión de los riesgos correspuende a la empresa y a la so alta dirección, pero los sos esfuerzos tarán condergaos al fracasu si los trabayadores nun participen activamente.
Sigún se va allongando’l periodu de crisis económica global qu’entamó en 2008 van sintiéndose más voces indicando que la situación na que mos topamos nun ye un paréntesis depués del cualu volverán a recuperase los ritmos de medría y los derechos sociales y llaborales desapaecen polos retayos y les polítiques d’austeridá. Lo que nel aniciu se presentó como un momentu d’escepcionalidá transitoria acabó rescamplando como la imposición d’un nuevu programa económicu, social y llaboral al que la clase trabayadora y la ciudadanía en xeneral deberán resignase. El sector financieru pa completar el llantar un modelo d’acumulación d’apropiación d’aquellos servicios públicos básicos que garantizaben la protección social y los derechos llaborales y ciudadanos conquistaos a lo llargo de décades. En definitiva, un modelu que garantiza los beneficios a les élites a costa de la calidá democrática de les nuestres sociedaes.
Les polítiques d’austeridá impuestes pola Comisión Europea y la Troika a los Gobiernos europeos, y n’especial a los de la periferia del continente, tresformaron el nuestru país nuna fola de retayos de servicios públicos básicos, de privatizaciones y nuna reforma llaboral que deterioró enforma’l derechu a la negociación colectiva nes empreses y que ta algamando que’l modelu precariu se configure como hexemónicu na estructura socio-llaboral española desplazando al empléu estable, con derechos y xornales dignos. Lo que se presenta polos tecnócrates de la Troika como un inevitable paquete de midíes pa salir de la crisis nun ye otro que l’apueste ideolóxicu del neolliberalismu y la imposición a los países periféricos d’Europa d’un modelu productivu y de rellaciones llaborales que desfai l’Estáu social, democráticu y de derechu y mos allega a un país bananeru y de servicio de les multinacionales españoles y estranxeres.
Nesti mesmu momentu la salú llaboral convirtióse nún de los oxetivos que ta nel puntu de mira de les élites: el derechu a la seguranza y a la salú nel trabayu, ún de los oxetivos centrales de les polítiques sociales europees, güei vese como una estorbisa pela qu’hai qu’arreblagar p’aumentar la competitividá de la economía europea. Esta argumentación sustánciase non solo nuna baxada de les inversiones en polítiques preventives nes empreses, nos organismos públicos y semipúblicos que llastren la nuestra seguranza y salú poles modificaciones lexislatives impuestes.
Esta deriva desreguladora dio los sos primeros pasos n’Europa a mediaos de la otra década pero aceleróse en llegando la crisis económica. Dende 2002 el preséu usáu con esti envís pasó a llamase Estratexa, y anque a xuiciu del movimientu sindical européu sigue siendo una ferramienta imprescindible p’algamar el propósitu de l’harmonización, adulces ta sufriendo un desgaste na so concepción. Dende 2011 La Comisión Europea ta afondamndo nesta llínia plantegando les sos duldes sobre la necesidá d’una Estratexa Europea de Seguranza y Salú nel Trabayu nun contestu de crisis económica y afirmando que la prioridá ha centrase en solliviar a les empreses de la carga alministrativa de la lexislación vixente. El desempléu úsase como elementu de xantax pa desplazar a la salú de los oxetivos centrales de les polítiques comunitaries.
Pero l’emburrión que finalmente axustó toes estes polítiques ye la publicación el 2 d’ochobre de 2013 pola Comisión Europea del programa REFIT (Adecuación y eficacia de la normativa: Resultaos y próximes etapes), un documentu que baxo’l paragües de conceptos como “regulación intelixente”, “simplificación lexislativa” o “reducción de la carga reguladora”, tapez una de les mayores agresiones conocíes contra la protección social y del mediu ambiente, la salú y seguranza de los trabajadores, los derechos d’información y consulta y el diálogu entre trabayadores colos sos empleadores. En materia de prevención de riesgos trexo, ente otres consecuencies, la decisión de nun impulsar nueva lexislación en materia de salú llaboral no que queda del mandatu de la Comisión, lo que supon paralizar les dos principales iniciatives lexislatives comprometíes na vixente Estratexa Europea, como son la revisión de la Directiva de Canceríxenos y l’aprobación de la de Trestornos Musculoesqueléticos, y non treslladar a testu articuláu alcuerdos sectoriales roblaos nel marcu del diálogu social européu.
Les polítiques del Gobiernu español, ensertes nesta corriente ideolóxica y que tienen la so máxima espresión na Reforma Llaboral de 2012, vense espeyaes en cuestiones de salú y seguranza nel trabayu cola presentación del anteproyectu de reforma de Llei de Mutues n’avientu del otru añu. L’apueste del Gobiernu ye’l de configurar a les Mutues como úniques entidaes capaces d’asumir la xestión de les nueves prestaciones de la Seguranza Social y fáise por una supuesta mayor eficacia nel aprovechamientu de los recursos públicos, afirmación estrada d’ideoloxía neolliberal y que se desmonta namás lleendo los informes del Tribunal de Cuentes o teniendo en cuenta’l tremendu subrexistru d’enfermedaes rellacionaes col trabayu qu’acaben derivándose a los servicios públicos de salú como enfermedaes comunes (una mengua acumulada de cerca’l 28% de les Enfermedaes Profesionales notificaes dende 2008). La desapaición del conceptu “prevención” del Fondu de Rehabilitación de les Mutues reduz de forma significativa la so competencia preventiva y amuesa l’envís mercantilista de la reforma. La vinculación de los recursos públicos xeneraos poles continxencies profesionales a les polítiques públiques en materia de prevención supunxeron reducciones perimportantes de siniestralidá qu’anguaño cuerre’l peligru de repuntar (ya vienen notándose ralentizaciones curioses del descensu de la siniestralidá, tanto en términos absolutos como n’índices d’incidencia, en tolos sectores cuando non importantes medríes como’l casu del sector servicios).
Pero quiciabes seya la xestión de la Incapacidád Temporal por continxencies comunes, dando capacidá a la Mutua pa proponer l’alta ensin existencia d’actu médicu y concediendo la consideración de silenciu alministrativu positivu énte l’ausencia de resolución espresa del médico del sistema de salú, l’elementu qu’amuese de forma más clara’l carácter economicista d’unes polítiques fundamentadas qu’achuquinen el derechu al restablecimientu de la salú a cambiu de los intereses económicos de les empreses y que se basen en presupuestos falsos, nesti casu una supuesta perda de competitividá debida a unos elevaos niveles d’absentismu que la realidá indícanos que son asemeyaos a los de los países de la nuestra redolada.
Por ello pidimos, DENDE LA CONFEDERACIÓN INTERSINDICAL:
- retirada d’aquellos elementos dañibles pa los trabayadores del testu de proyectu de reforma de la Llei de Mutues.
- Una meyora na normativa d’Enfermedaes Profesionales que col envís de reducir el so subrexistru, facilite los procesos de reconocimientu y actualice’l so llistáu acordies a les últimes investigaciones científiques.
- L’aprobación de la Estratexa Española de Seguranza y Salú nel Trabayu 2013-2020 incluyendo oxetivos precisos de mengua de la siniestralidá, afloramientu d’enfermedaes producíes pol trabayu y d’equivalencia de la protección independientemente del tipu de rellación llaboral.
- Mantenimientu de les inversiones públiques y privaes en materia de prevención de riesgos llaborales.
El día 28 d’abril recuérdanos qu’ENSIN LLUCHA, ENSIN XUNTAR LES NUESTRES FUERCIES, CAMINANDO XUNTOS/ES, SOMOS A ALGAMAR UN MUNDU DEL TRABAYU QUE LLEVE A LES NUESTRES VIDES LA SALÚ QUE YE’L NUESTRU BIXÚ MÁS PRECIOSU.
!LA CONFEDERACIÓN INTERSINDICAL CAMINA SIEMPRE AL TO LLAU!
Esta entrada está disponible en: Castellano (Castellanu)