Esta entrada est谩 disponible en: Asturianu (Asturiano)
El D铆a Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme se instaur贸 el 24 de mayo de 1982 por grupos pacifistas de mujeres europeas, para recordar las campa帽as realizadas por las brit谩nicas que se opusieron a la OTAN y a la instalaci贸n de sus bases militares. Hoy, esta conmemoraci贸n sirve para recordar al mundo la violencia que sufren las mujeres en los conflictos y post conflictos armados.
La Resoluci贸n 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de la ONU, es la primera en que se trat贸 el efecto desproporcionado y singular del conflicto armado en las mujeres. En esta resoluci贸n se subraya la importancia de que las mujeres participen en pie de igualdad e intervengan plenamente en la prevenci贸n y soluci贸n de los conflictos, la consolidaci贸n de la paz y el mantenimiento de la paz. Tambi茅n insta a los Estados Miembros a que garanticen la participaci贸n en pie de igualdad y la plena participaci贸n en todos los esfuerzos para mantener y promover la paz y la seguridad e insta a todos los agentes a que aumenten la representaci贸n de la mujer e incorporen una perspectiva de g茅nero en todas las esferas de la consolidaci贸n de la paz.
Reconociendo el efecto que tiene la violencia sexual en los conflictos en el mantenimiento de la paz y la seguridad, el Consejo de Seguridad de la ONU aprob贸 la resoluci贸n 1820 del Consejo de Seguridad en que se vincula expl铆citamente la violencia sexual como t谩ctica de guerra con la mujer, la paz y la seguridad. Las mujeres que se encuentran en zona de conflicto b茅lico, tienen doble peligro, el derivado del propio conflicto y adem谩s la violencia sexual que pueden sufrir por parte de los hombres que est谩n en este conflicto.
Pero no solo las mujeres en zonas b茅licas sufren violencia sexual. Las mujeres migrantes son tambi茅n muy vulnerables, as铆 en Mexico se estima que 6 de cada 10 mujeres migrantes sufren violencia sexual en su camino en busca del sue帽o americano. Las mujeres Sirias en su periplo tambi茅n han sufrido violencia sexual aunque es dif铆cil obtener datos por el hermetismo de estas ante posibles represalias. Lo mismo ocurre con las mujeres migrantes Africanas.
La vulnerabilidad de las mujeres es un hecho y ante esta situaci贸n la Organizaci贸n de Mujeres de la Confederaci贸n Intersindical 聽y SUATEA exigimos:
– Que se aborden las necesidades y vulnerabilidades espec铆ficas de las mujeres y ni帽as como respuesta a la crisis migratoria y de personas refugiadas para mitigar las graves consecuencias m茅dicas y psicol贸gicas que causan las migraciones traum谩ticas.
– Que se facilite que las mujeres tengan derecho a reclamar asilo y, dado que el dominio patriarcal de sus sociedades les niega derechos, lo puedan hacer de manera independiente.
– Que se proteja a las mujeres refugiadas frente a la violencia y se reconozca la violencia contra las mujeres como una forma de persecuci贸n de acuerdo con la Convenci贸n sobre los Refugiados de las Naciones Unidas.
– Que se den respuestas con garant铆as de g茅nero de acuerdo con las normas de derechos humanos tanto a los conflictos armados como al drama de las personas refugiadas y desplazadas.
– Que se destinen partidas econ贸micas espec铆ficas para responder a las necesidades espec铆ficas de las mujeres y para promover la igualdad de g茅nero y empoderar a las mujeres de las zonas en conflicto.
Organizaci贸n de Mujeres de la Confederaci贸n Intersindical y SUATEA
24 de mayo de 2017
Esta entrada est谩 disponible en: Asturianu (Asturiano)